Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Información sanitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información sanitaria. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2015

La enfermedad de los legionarios

                                      Foto: Rashah McChesney
Exotismo: esa experiencia que agita el señuelo de la diferencia al tiempo que protege a sus practicantes de una implicación directa. (Graham Huggan)

No hay duda de que es una enfermedad de nombre exótico. Pareciera como si estuviésemos hablando de alguna de aquellas fabulosas novelas de aventuras de P.C.Wren sobre la legión extranjera francesa, en las que se exalta el valor del compañerismo, la amistad y la solidaridad,  (Beau Geste, Beau Sabreur, Beau Ideal...), adaptadas al cine en innumerables ocasiones. Pero la realidad es algo más seria...

En julio de 1976, en el transcurso de una convención de la Legión Americana que se desarrollaba en el Hotel Bellevue-Strafford’s de Filadelfia, se produjo un brote de neumonía bacteriana que afectó a 182 personas alojadas en el hotel, causando la muerte de 34 de ellas. La gran mayoría eran miembros de la convención de veteranos. La publicidad negativa asociada a lo que empezó a denominarse en los medios de comunicación como “enfermedad de loslegionarios”, hizo que el hotel se viera obligado a cerrar sus puertas en noviembre de 1976.

Pocos meses más tarde, en 1977, Joseph McDade descubrió una nueva bacteria que fue identificada como el organismo causal del brote. El microorganismo se desarrollaba en lugares calientes y húmedos, como el agua de las torres de refrigeración del aire acondicionado. En el brote del Bellevue-Stratford's el sistema del aire acondicionado diseminó la enfermedad por todo el hotel. La bacteria se denominó Legionella y legionelosis a la enfermedad  que provocaba.

Desde el punto de vista de la salud pública, la relevancia de la enfermedad viene dada por su frecuente presentación en forma de brotes epidémicos, tanto comunitarios como en centros hospitalarios, por su letalidad, (alrededor de un 5% a un 30% de las personas que  sufren la legionelosis fallecen), especialmente en personas de edad avanzada o con enfermedades subyacentes. También es importante su impacto en la economía, especialmente en las comunidades autónomas con turismo y la posibilidad de prevención mediante el control de las instalaciones que utilizan agua, tal y como se establece en la normativa legal (R.D.865/2003, de 4 de julio por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis).

Como en otras situaciones de alarma social y de ‘crisis sanitarias’, (ver: RAS Vol. 4. Núm. 3. Julio 2006 y RAS Vol. 4. Núm. 4. Octubre 2006) las epidemias de legionelosis suelen ser un foco importante de atención de los medios de comunicación por su frecuente vinculación con instalaciones concretas. No obstante, a veces la enfermedad aparece en forma de casos aislados, no asociados con ningún brote oficialmente reconocido. Las epidemias normalmente aparecen en el verano o a principios de otoño, pero los casos pueden suceder a lo largo de todo el año…

El pasado 11 de diciembre se detectó un brote de legionella en  Manzanares (Ciudad Real). En el momento de escribir estas líneas, y según los datos facilitados por la Dirección General de Salud Pública y Consumo de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, ha afectado a un total de 205 personas, de las que 46 han requerido hospitalización y, de ellas, seis se encuentran en estado grave. Han fallecido dos personas, de 84 y 73 años de edad respectivamente, que presentaban además otras patologías. A lo largo de estos días se han realizado distintas ruedas de prensa y se han elaborado varias notas de prensa por parte de las autoridades sanitarias para informar sobre la evolución del brote.
             Mapa de localización de casos de legionelosis en Manzanares (22 de diciembre de 2015)
Teniendo en cuenta el periodo de incubación (2 a 10 días) y los primeros casos diagnosticados, es bastante previsible que el número de afectados disminuya en los próximos días, ya que todos los posibles focos de infección quedaron sellaron entre el 12 y el 14 de diciembre para evitar contagios. El (excelente) trabajo llevado a cabo por los técnicos y epidemiólogos ha conducido a la hipótesis que baraja dos posibles focos como origen de la infección, una fuente ornamental y una torre de refrigeración en una empresa situada en el polígono industrial de la localidad.

Cabe señalar también que hasta el momento éste es el brote más importante que se ha producido en Castilla-La Mancha.

Y como siempre, la información es también la mejor arma para enfrentarse a una enfermedad de este tipo. En el caso de la legionella existen una serie de preguntas frecuentes.

Algunas páginas web de interés:

-       Página de la OMS sobre la legionelosis.
 -       Página del Ministerio de Sanidad (MSSSI) sobre la legionelosis.

 -       Página del Instituto de Salud Carlos III sobre la legionelosis.

-  Legionella.org es una organización no gubernamental cuya misión es facilitar información      actualizada y basada en la evidencia para clínicos, profesionales y público en general, con el único  objetivo de contribuir a la prevención y el tratamiento más adecuado de la enfermedad.
-   Página de la Dirección General de Salud Pública y Consumo de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha sobre vigilancia y control de la legionelosis.

Actualización (26-12-2015):
El 'departamento de sanidad' del partido político Podemos CLM ha publicado hoy mismo un comunicado de prensa en relación con el brote de legionella en Manzanares, que enlazamos en esta entrada...

Actualización (28-12-2015):
Desde el mismo Hospital de Manzanares el Consejero de Sanidad explica en rueda de prensa la situación actual del brote, número de afectados, cronología del mismo y actuaciones desarrolladas, agradeciendo el trabajo y la labor desempeñada por todos los técnicos y profesionales del área.


         El consejero de Sanidad actualiza datos sobre el brote de Legionella que afecta a Manzanares


sábado, 20 de septiembre de 2014

Sobre 'alfabetización en salud'. Actualización en "Health Literacy" (y III)

Terminamos en esta entrada con la revisión de las publicaciones e Informes del IOM sobre alfabetización en salud, aparecidas en los últimos años.

(IOM 2010)

Cada año, unos 1.5 millones de personas sufren efectos adversos por medicamentos. Estos problemas ocurren porque la gente confunde las etiquetas, no es consciente de las interacciones medicamentosas o utilizan la medicación de forma inadecuada. La iniciativa para el uso seguro de los medicamentos (Safe Use Initiative) de la Food and Drug Administration (FDA) pretende identificar los riesgos prevenibles de la medicación y desarrollar soluciones. El presente informe del IOM da cuenta del taller organizado para debatir sobre la Safe Use Initiative y otros programas para mejorar el etiquetado y la seguridad de los fármacos.
  

(Como sabemos) Hay gran entusiasmo por el uso de las TIC interactivas en salud (e-Health) y el potencial que estas tecnologías emergentes tienen para mejorar la calidad, capacidad y eficiencia del sistema sanitario. Sin embargo, muchos médicos, grupos de apoyo, responsables políticos y consumidores están preocupados por si los sistemas electrónicos de salud pudieran ayudar solo a los individuos y a las comunidades con mayores recursos, dejando atrás a aquellos con un acceso limitado a la tecnología.

Con el fin de abordar este problema, el IOM organizó un taller para explorar el estado actual (2009) de las tecnologías de la comunicación, los retos para su uso en poblaciones con baja alfabetización en salud y las estrategias para aumentar el beneficio de estas tecnologías en dichas poblaciones. El informe-resumen del taller, Health Literacy, eHealth, and Communication: Putting the Consumer First, incluye los comentarios de los participantes sobre estos temas.


La alfabetización en salud –es decir, la capacidad de los individuos para obtener, procesar y entender la información básica sobre salud y servicios que facilite una adecuada toma de decisiones de salud- se reconoce cada vez más como un aspecto importante de la atención sanitaria y de los resultados de salud. Aunque la investigación sobre alfabetización en salud ha aumentado enormemente en la pasada década, no existe ningún marco ampliamente acordado que considere la alfabetización en salud como un determinante de los resultados de salud. La mayoría de los instrumentos se centran en evaluar la alfabetización en salud de un individuo; sin embargo, el alcance de la alfabetización en salud va más allá de las habilidades y destrezas de un individuo. La alfabetización en salud se produce en el contexto del sistema de cuidados de salud, y por lo tanto las medidas de alfabetización en salud también deben evaluar las demandas y las complejidades de los sistemas sanitarios con los que interactúan los pacientes. Por ejemplo, se necesitan medidas para determinar cómo está organizado el sistema para que puedan “navegar” individuos con diferentes niveles de alfabetización en salud y qué están haciendo las organizaciones sanitarias en la elaboración de contenidos e información de salud útil y comprensible. 

Para revisar lo que se conoce sobre las medidas de la alfabetización en salud, el IOM convocó un seminario cuyo resumen aparece en este informe. En él se examinan el estado actual (2009) de las medidas de alfabetización en salud, incluyendo las utilizadas en el ámbito de la asistencia sanitaria; se discuten posibles medidas alternativas que podrían utilizarse para evaluar la alfabetización en salud y explora diversas formas en que las medidas de alfabetización en salud podrían utilizarse para evaluar los enfoques de atención centrada en el paciente.



Para obtener el mayor valor en la atención sanitaria es importante centrarse en cuestiones de calidad y desigualdad, y en la capacidad de los individuos para tomar decisiones apropiadas basadas en los servicios y en conocimientos básicos de salud. Varios grupos del IOM convocaron conjuntamente el taller “Toward Health Equity and Patient-Centeredness: Integrating Health Literacy, Disparities Reduction, and Quality Improvement" para responder a estas preocupaciones. Durante este taller, los oradores y los participantes exploraron cómo mejorar la equidad en la atención prestada y el enfoque en los pacientes.

(IOM 2004)

 Para mantener su propia salud y la de sus familias y comunidades, los usuarios confían en la información sanitaria que tienen a su disposición. Esta información se encuentra en el núcleo de la relación que los pacientes y sus familias establecen con los modernos y complejos sistemas sanitarios actuales y puede ser facilitada mediante una gran variedad de formas que van desde una discusión entre un paciente y un proveedor de asistencia sanitaria a un anuncio de promoción de salud, un formulario de consentimiento o una de las muchas otras formas de comunicación sanitaria comunes en nuestra sociedad. Sin embargo millones de estadounidenses (y otros ciudadanos en otros lugares del mundo) no pueden entender o actuar en base a esta información. Para solucionar este problema, el campo de la alfabetización en salud reúne investigación y práctica conjuntas de diversas áreas como educación, servicios de salud y ciencias sociales y culturales y las numerosas organizaciones cuya actuación puede mejorar o impedir la alfabetización en salud.

El Informe Health Literacy: A Prescription to End Confusion (publicado en 2004 y que se ha convertido ya en un informe clásico en la materia), examina el cuerpo de conocimientos aplicables al campo de la salud y recomienda acciones para promover una sociedad alfabetizada en salud. Al examinar el limitado grado de alfabetización en salud y la forma de mejorarlo, podemos mejorar la salud de los individuos y poblaciones.
____________________

Hasta aquí esta revisión y actualización. Solo queda añadir, a esta amplia y extensa recopilación de informes y documentos del IOM estadounidense, un importante (e imprescindible) título aparecido en España hace unos meses: “Alfabetización en Salud, de la información a la acción. Se trata de un libro colectivo, coordinado por Ignacio Basagoiti y en el que han participado más de 40 autores, que aborda, desde múltiples perspectivas, disciplinas y puntos de vista diversos, el complejo proceso de convertir la información y el conocimiento en decisiones prácticas, con resultados tangibles en cuanto a ganancias en salud.

Un documento para revisar y consultar...


viernes, 19 de septiembre de 2014

Sobre 'alfabetización en salud'. Actualización en "Health Literacy" (II)

Seguimos con la revisión de algunas de las publicaciones e Informes del IOM sobre alfabetización en salud, aparecidas en los últimos años.


La aplicación de la Affordable Care Act (ACA) de 2010 está provocando cambios significativos en el ‘sistema’ sanitario de los Estados Unidos. Entre otras previsiones, la ACA ampliará el acceso a una cobertura sanitaria para millones de estadounidenses que previamente no estaban asegurados. Muchos de los nuevos consumidores que podrán elegir un seguro de salud serán individuos con escaso nivel de alfabetización, algunos hablantes de inglés y otros que se sentirán más cómodos usando otros idiomas. Algunos términos empleados en el ramo de los seguros de salud, tales como "deducible", "coaseguramiento", "pagos directos de bolsillo" son difíciles de comunicar incluso para personas con un nivel moderado-alto de alfabetización en salud y por tanto, la contratación de seguros de salud se enfrentará a problemas y desafíos como intentar comunicar algunos de estos principios básicos y sin embargo complejos a la comunidad en general, además de intentar adaptarse a numerosos cambios por las afiliaciones y la capacidad de elección que establece la ACA.

El Instituto de Medicina (IOM) organizó una mesa redonda reuniendo a líderes del gobierno federal, fundaciones, planes de salud, asociaciones y empresas privadas, para discutir los retos de la investigación y la práctica de la alfabetización en salud e identificar enfoques para su promoción en los sectores público y privado. En julio de 2011 el IOM patrocinó un Taller en Washington, DC, que se centró en la forma en que la alfabetización en salud podría facilitar la comunicación entre el mercado de seguros de salud con los potenciales afiliados. El Taller de se centró en cuatro temas: (1) las lecciones aprendidas del mercado de seguros existente; (2) el impacto del mercado de seguros sobre los consumidores; (3) la importancia de la alfabetización en salud para el mercado de seguros de salud y (4) mejores prácticas actuales en el desarrollo de materiales y la comunicación con los consumidores.

El informe Facilitating State Health Exchange Communication Through the Use of Health Literate Practices resume las presentaciones y debates que se desarrollaron durante el encuentro. El informe proporciona una visión general del mercado de seguros de salud, presenta evidencias acerca de la medida en que los consumidores comprenden conceptos subyacentes de los seguros de salud y describe la relevancia de la alfabetización en salud en la reforma del aseguramiento sanitario y cómo las intervenciones en alfabetización en salud pueden facilitar la implantación de las reformas del aseguramiento sanitario.

(IOM 2011)

Casi nueve de cada diez personas adultas tienen dificultades para utilizar a diario información sanitaria que les permita tomar buenas decisiones en salud. El presente Informe recoge los resultados de una reunión del IOM sobre Health Literacy celebrada en mayo de 2010, para explorar áreas de investigación sobre alfabetización en salud, las relaciones entre alfabetización en salud y desigualdades en salud, y las vías para la aplicación de las TIC en la mejora de la alfabetización en salud.


En 2010, el Presidente Obama firmó la Affordable Care Act (ACA) diseñada para ampliar el acceso a una cobertura sanitaria para millones de estadounidenses que previamente no estaban asegurados. Sin embargo, muchos de los individuos que podrían beneficiarse de la ACA están poco preparados para obtener esos beneficios como resultado de una baja alfabetización en salud. Se enfrentarán a problemas importantes para entender qué tipo de cobertura pueden elegir con la ACA, y para tomar decisiones informadas sobre las mejores opciones para ellos y sus familias y completar el proceso de afiliación. Health Literacy Implications for Health Care Reform explora las oportunidades para avanzar en la alfabetización en salud al tiempo que se implementa la reforma de la atención sanitaria. El informe se centra en la construcción de alianzas para avanzar en el campo de la alfabetización en salud, traduciendo los resultados de la investigación en estrategias prácticas para su implementación y en la educación al público, a la prensa y a las autoridades sobre temas de alfabetización en salud.

(IOM 2011)

En noviembre de 2010, el IOM organizó un taller sobre Health Literacy conjuntamente con la Anderson School of Management de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA). Improving Health Literacy Within a State es un resumen del mismo, que se centró en cómo conseguir que la alfabetización en salud funcione y mejore dentro de un estado, incluyendo el papel que juegan los diversos agentes implicados en dicha mejora. El foco del taller fue la presentación y discusión sobre (1) impactos clínicos de los enfoques de mejora de la alfabetización en salud; (2) resultados económicos del desarrollo de la alfabetización en salud y (3) cómo pueden afectar a la alfabetización en salud los diversos stakeholders o agentes implicados.


Se ha demostrado que la alfabetización en salud afecta a los resultados de salud. El uso de servicios preventivos mejora el estado de salud y previene costosos gastos de atención sanitaria. Varios estudios han encontrado que la alfabetización en salud provoca diferencias en la medida en que las poblaciones usan o no los servicios preventivos. En septiembre de 2009, el IOM celebró un taller para explorar estrategias para integrar la alfabetización en salud en la prevención primaria y secundaria.

Promoting Health Literacy to Encourage Prevention and Wellness es un resumen de la discusión llevada a cabo en el taller. El informe describe la inclusión de la alfabetización en salud en programas preventivos de salud pública a nivel nacional, estatal y local; revisa cómo las compañías aseguradoras contemplan la alfabetización en salud en sus programas de prevención y analiza las contribuciones de la industria para proporcionar alfabetización en salud y prevención primaria y secundaria.
(Continuará...)

jueves, 18 de septiembre de 2014

Sobre 'alfabetización en salud'. Actualización en "Health Literacy" (I)


‘Health literacy is the degree to which individuals have the capacity to obtain, process, and understand basic health information and services needed to make appropriate health care decisions.’
(Ratzan and Parker, 2000)
 (IOM, 2004)

No es la primera vez que hablamos de health literacy o “alfabetización en salud” en el blog, una idea y un concepto clave, estrechamente relacionado con la idea del empowerment, (ver aquí y aquí), sobre el que hay que volver continuamente. Hace justamente dos años publicábamos dos entradas en las que precisamente se revisaba el tema y comentábamos también el concepto de e-health literacy:

Las raíces de la health literacy se remontan al movimiento nacional de alfabetización en la India en tiempos de Gandhi y a grupos de ayuda que trabajaban en África para promover la educación y la salud. El término health literacy, traducido al castellano como alfabetización en salud, fue utilizado por vez primera en 1974 en un informe norteamericano sobre educación en salud, definiéndose como la "educación para la salud que cumple unos estándares mínimos para todos los niveles escolares". Desde esa primera vez, la definición de alfabetización en salud (o sanitaria) ha evolucionado en los siguientes 30 años con definiciones oficiales promulgadas por agencias gubernamentales y en distintos programas. A pesar de las diferencias entre estas definiciones, todas tienen en común la idea de que la alfabetización sanitaria implica la necesidad de la gente de entender y comprender la información que les ayude a mantener una buena salud.

En relación con la alfabetización y los resultados en salud, se sabe que las personas con mayores niveles educativos identifican con mayor facilidad problemas individuales, sociales y manejan con mayor habilidad y oportunidad los temas relacionados con la salud y obtienen mejores resultados. Como reconoce la propia OMS (Glosario de Promoción de la Salud), la alfabetización en salud está relacionada con la alfabetización de las personas e implica conocimientos, motivación y competencias para acceder, entender, evaluar y aplicar la información de salud con el fin de hacer juicios y tomar decisiones en la vida cotidiana sobre la salud, la enfermedad, la prevención y la promoción de la salud, para mantener o mejorar la calidad de vida. En resumen, existe una estrecha conexión entre el nivel educativo y la salud individual y colectiva, considerándose por tanto que la educación es uno de los principales determinantes sociales, relacionado directamente con ella.

Desde hace años los Estados Unidos producen la mayoría de los estudios e investigaciones sobre alfabetización en salud, de los cuales se desprende que casi la mitad de los adultos estadounidenses –unos 90 millones de personas- tienen un nivel inadecuado de alfabetización para navegar y desenvolverse por el sistema sanitario.

Aunque abarca a todos los grupos demográficos, las tasas de baja alfabetización en salud son desproporcionadamente mayores entre las personas con menor nivel socioeconómico, con una educación más limitada o menores competencias en inglés, así como entre personas mayores y aquellas que tienen discapacidades físicas o mentales. Como se ha indicado antes, los estudios han demostrado que existe correlación entre una baja alfabetización y unos pobres resultados de salud.

En orden cronológico inverso, del más reciente al más antiguo, recogemos a continuación los principales estudios e informes sobre Health Literacy elaborados en los últimos diez años por diversas comisiones y grupos de trabajo del Institute of Medicine (IOM):


En noviembre de 2013 el IOM convocó un taller de trabajo que se centró en las implicaciones de la alfabetización en salud para la misión y los servicios esenciales de salud pública. El taller contó con la presentación de un documento encargado previamente sobre actividades de alfabetización en salud en las organizaciones de salud pública. Otras presentaciones examinaron las implicaciones de alfabetización en salud en el ámbito de salud pública, por ejemplo en seguridad y salud comunitaria, prevención de enfermedades, manejo de desastres o comunicación en salud. Este informe incluye el documento inicial y los resúmenes de las presentaciones del taller.



 Aunque habitualmente la alfabetización en salud se define como un rasgo individual, no depende solo de las habilidades de los individuos considerados aisladamente. La alfabetización en salud es el resultado de la interacción entre las capacidades de los individuos, las demandas relacionadas con la alfabetización en salud y las propias complejidades del sistema sanitario. Específicamente, la habilidad de comprender, evaluar, y utilizar números es importante para poder tomar decisiones informadas sobre atención sanitaria.
El presente informe incluye las conclusiones de un taller desarrollado en julio de 2013 para debatir aspectos relacionados con la alfabetización o competencia numérica, la comunicación de información sobre salud y los niveles de alfabetización necesarios para la toma de decisiones. Incluye un breve informe "Numeracy and the Affordable Care Act: Opportunities and Challenges", que sirvió de base para la discusión, en el que se exponen los resultados de una investigación sobre el nivel de competencia numérica de la gente; el tipo de habilidades o competencias necesarias para seleccionar un plan o un seguro de salud, elegir los tratamientos y entender instrucciones sobre medicación; y cómo deben comunicarse los proveedores de asistencia sanitaria con las personas con baja competencia numérica.


Este Informe recoge el contenido de un taller convocado en abril de 2013 por el IOM como seguimiento del documento de debate Ten Attributes of a Health Literate Health Care Organization (2012). Los participantes examinaron lo que se conoce sobre el desarrollo y aplicación de los atributos o características de una “organización sanitaria alfabetizada” y crear una red de “desarrolladores de alfabetización en salud (health literacy implementers) para compartir información sobre innovaciones en alfabetización en salud y resolución de problemas. El Informe analiza los enfoques que deben aplicarse y las herramientas compartidas que podrían emplearse para desarrollar estrategias de alfabetización específicas. Igualmente, se centra en los cambios necesarios que deben realizarse en el Sistema para alinear mejor las demandas de atención sanitaria con las habilidades y competencias de la gente.


En Europa se han venido desarrollando diversos programas y líneas de investigación sobre alfabetización en salud. También en países en desarrollo algunos expertos en alfabetización en salud han puesto en marcha programas exitosos implementados a nivel comunitario. A partir de los distintos esfuerzos desarrollados en todo el mundo, surgen muchas oportunidades para la colaboración internacional, que puede aprovechar el poder de investigación de Estados Unidos, la experiencia multilingüe y multinacional de Europa y los programas comunitarios de las naciones en desarrollo, para crear programas robustos e investigación que no esté basada en la lengua o en la nacionalidad, sino en la necesidad y en el valor.
El Informe incluye los resultados de un taller sobre los esfuerzos de alfabetización en salud a nivel internacional, las intervenciones desarrolladas en varios países, así como otros temas relacionados con la alfabetización en salud internacional.


Un escaso nivel de alfabetización en salud crea dificultades en la comunicación con los médicos, plantea obstáculos en el manejo de enfermedades crónicas, reduce la posibilidad de recibir cuidados preventivos, aumenta la probabilidad de sufrir errores de medicación graves, mayores riesgos de hospitalización y, como resultado, una peor calidad de vida. Es importante por tanto, que las organizaciones sanitarias desarrollen estrategias que puedan mejorar su alfabetización en salud, aunque a menudo pueda ser difícil determinar  exactamente lo que significa para las organizaciones estar “alfabetizada en salud”. El Informe How Can Health Care Organizations Become More Health Literate?: Workshop resume las conclusiones y resultados de un taller organizado en noviembre de 2011 por el IOM para debatir sobre el creciente reconocimiento de que la salud individual depende no solo de las competencias y capacidades individuales, sino también de las complejidades del sistema sanitario y define una “organización sanitaria alfabetizada” como “una organización que hace más fácil para las personas navegar, entender y utilizar la información y los servicios para cuidar de su salud”.
(Continuará...)

jueves, 6 de marzo de 2014

Ecosistemas de (auto)aprendizaje en salud



En esta ocasión el punto de partida y la propuesta de #CarnavalSaludfeb14 es: Formación y aprendizaje en salud ¿Son posibles otros modelos? He aquí algunas pobres reflexiones hilvanadas en torno a este asunto:

Desde la perspectiva de la gestión del conocimientoes evidente que los últimos desarrollos de las TIC han permitido que los sistemas y modalidades tradicionales de formación, educación y enseñanza (en todo el mundo, en todos los niveles y en todos los ámbitos), habitualmente sujetos y condicionados por la limitación física del tiempo y del espacio, hayan dado paso y hayan facilitado la aparición desde hace unos años de aulas virtuales permanentes y asíncronas. De esta manera, las TIC evolucionadas se han convertido en herramientas y motores clave para el cambio de modelo y la transformación educativa.

Mientras la concepción de la “escuela” tradicional se mantenía anclada en los clásicos sistemas presenciales de la tradición oral, en los libros de texto y en el aprendizaje lineal, los “alumnos” actuales viven en un mundo diferente con recursos y medios diferentes, que les permiten acceder a la información de diferentes maneras. En términos generales, los estudiantes de hoy prefieren un acceso rápido y abierto a información en red e hipervinculada; prefieren conectarse y comunicarse con muchas otras personas; el uso de herramientas digitales en vez de la imprenta; los recursos multimedia antes que el texto; el aprendizaje just-in-time relevante y útil que al mismo tiempo les permita expresar su creatividad.

El ámbito sanitario es sin duda uno de los sectores profesionales donde se pone más claramente de manifiesto (a veces de forma dramática), la necesidad permanente de la continuidad de la formación y actualización a lo largo de toda la vida profesional. La aparición de una serie de herramientas digitales, singularmente de los desarrollos de la Web 2.0, han supuesto (y están suponiendo) una auténtica revolución en los sistemas de educación y aprendizaje que están contribuyendo a facilitar y mejorar esta formación.

Hasta fecha reciente las plataformas más utilizadas de aprendizaje a distancia a través de Internet (e-Learning), habían sido diseñadas desde una perspectiva centrada en la institución/organización educativa y en el grupo-clase. Sirven para gestionar alumnos, materiales, calificaciones, etc. El profesor (la organización o institución) es quien define y administra el espacio del grupo, las herramientas y los flujos de la comunicación, diseña las actividades de aprendizaje, establece los tiempos y materiales que se utilizarán y quién evalúa el rendimiento de los alumnos. Una división del trabajo habitual, y típica, en la educación formal avalada por una institución educativa. Sin embargo, Internet ha ampliado enormemente las posibilidades de educación y aprendizaje informal a lo largo del ciclo vital. En la era de la Web 2.0, la web social y participativa, de las redes sociales, del libre acceso a herramientas y servicios, de las arquitecturas de participación en comunidades y redes de práctica, muchos expertos e investigadores se preguntan cómo es posible facilitar la utilización de dichos recursos a lo largo de toda la vida e incluso integrar el aprendizaje informal y la adquisición de nuevas capacidades de manera natural en los procesos de educación formal tutelados por una institución, que normalmente constituyen la formación inicial de muchas personas. Ese es el reto hoy.
Nursing School Anatomy Class (c. 1900)
Nos encontramos pues, (también en sanidad), cada vez más inmersos en entornos de aprendizaje personal EPA (PLE o personal learning environement) donde los mismos profesionales que aprenden construyen y organizan sus propios objetivos, gestionan su (auto)aprendizaje, tanto el contenido como el procedimiento y la comunicación con otros pares en el proceso.

Muchos profesionales entienden ya que estos entornos no solo se refieren a herramientas web y tecnologías digitales, sino que abarcan y tienen en cuenta también la importancia de integrar tecnologías ‘maduras’ y otros recursos no digitales, como por ejemplo los propios compañeros de trabajo, periódicos y otros medios de comunicación, libros, televisión, radio, teatro, cine, etc. Todo aquello que pueda facilitar apoyo al profesional/estudiante para un aprendizaje significativo.

Esta idea, por lo amplio y complejo de su estructura, puede entenderse como un auténtico “ecosistema digital”. De hecho, este amplio espectro está más imbricado en el del usuario, más ligado de forma global a las múltiples interacciones y acciones de las personas, estableciéndose un “ecosistema del conocimiento”.

De esta manera, un PLE es más un concepto que un sistema informático, un conjunto de herramientas que trabajan juntas de manera abierta, interoperable y bajo el control de la persona que (auto)aprende (y no del docente o la organización/institución). Esto incluye proporcionar soporte para fijar sus propios objetivos de capacitación y (auto)aprendizaje; gestionar el mismo, tanto los contenidos como el modo de transmisión, así como la comunicación con otras personas en este proceso y conseguir, por tanto, los objetivos diseñados de aprendizaje.

En mi opinión, el futuro pasa por configurar estos entornos personales/profesionales de (auto)aprendizaje, como herramientas para el desarrollo de capacidades, adquisición de habilidades y competencias, la actualización de conocimientos, el aprendizaje informal y el desarrollo profesional a lo largo de todo el ciclo vital, haciéndolos compatibles con los sistemas (aún) vigentes. Ello provocará indudablemente una mutación o redefinición de los postulados en los que hasta la fecha se basaba la educación reglada y el aprendizaje formal, que habrá de conectarse necesariamente para asegurar la validez, acreditación o certificación de esos conocimientos.

Mi propia experiencia personal puede ser, si no representativa, sí ilustrativa de cómo se vienen produciendo estos acontecimientos:

En los últimos cinco años he tenido la oportunidad de realizar un curso de experto mediante un sistema mixto o semipresencial (Blended learning) a lo largo de un periodo de seis meses.

En varios casos he participado como alumno y he sido tutor de diferentes actividades formativas realizadas on line en distintas instituciones y organizaciones profesionales y/o académicas. De manera informal (y ‘desinstitucionalizada’) he participado también en diferentes eventos, jornadas, seminarios, etc., algunos seguidos mediante streaming y otras herramientas digitales. He tenido ocasión de seguir varios cursos MOOC (acrónimo de Cursos en línea, masivos y abiertos),  que me resultaban interesantes y que, llegado el caso, podrían acreditarse.

Participo habitualmente en varias comunidades de práctica; desde hace tiempo las redes sociales y la "blogosfera sanitaria" vienen siendo un vehículo insustituible y un torrente inagotable (e inabarcable) de ideas, un río de conversaciones, información, noticias, trabajos o estudios de investigación, que me permiten estar al día, crear y compartir libremente contenidos on line, conocer qué ocurre en el ámbito del sector salud y me ayudan a manejar de una forma más eficiente y útil el flujo de información continuo y abundante que podemos transformar en conocimiento…

Y, finalmente, también he venido asistiendo, más o menos regularmente, de manera presencial, a una serie de congresos sanitarios que siempre (siempre) me hacen recordar con una cierta -e inevitable- mala conciencia (soportable solo por el hecho de no realizar actividad clínica y por tanto no tener que prescribir medicamentos), la inquietante portada de un viejo número del BMJ, publicado en mayo de 2003, que incluía un polémico y llamativo artículo del que entonces era su director, Richard Smith, sobre las ‘conflictivas’ relaciones entre los profesionales médicos y las empresas farmacéuticas: No more free lunches BMJ 2003;326:1155


E intentando dar (una) respuesta a la pregunta planteada por #CarnavalSaludfeb14, considero que sí son posibles otros modelos de formación y aprendizaje en salud (y en otras áreas). En un mundo móvil e interconectado algunas de las claves o ideas-fuerza que están contribuyendo precisamente a derribar los muros de esa especie de "jardín vallado" sin comunicación con el resto de la red, administrado y gestionado hasta ahora solo por supuestos profesores y expertos, son las de la Web social: altruismo, colaboración, trabajo en red, interacción e intercambio, autonomía, autoorganización y horizontalización de la tradicional relación jerárquica y vertical en la transmisión del conocimiento…

miércoles, 5 de marzo de 2014

Confesiones de una paciente amish: no tengo WhatsApp pero si GuaSa

Una entrada de Teresa Suárez Fernández para #CarnavalSaludFeb14

Pregunta 1: ¿Telemedicina o cirujano arrogante?

El uso de las TICs es de suma importancia en cualquier ámbito pero especialmente en el área de la salud, ya que el notable desarrollo de la tecnología médica ha permitido importantes avances en la formación sanitaria, en el conocimiento de las enfermedades y en la cura de las mismas.

Por ejemplo la telemedicina, basada en las comunicaciones y en la práctica a distancia, incluye tanto el diagnóstico y tratamiento como la educación médica. Una tele conferencia permite que un cirujano asista a una intervención quirúrgica, que se está realizando a miles de kilómetros, y que pueda aconsejar a los cirujanos que la están practicando. La cirugía robótica posibilita que el robot efectúe un proceso quirúrgico de una manera más precisa eliminando de la ecuación los posibles errores humanos achacables al agotamiento. Es un recurso tecnológico que aporta velocidad, precisión, fiabilidad y unas posibilidades infinitas de enseñanza, aprendizaje y práctica a distancia, pero también tiene inconvenientes, el principal su elevado coste. 

Además, ¿que pasa si en mitad de la operación se produce una caída del servidor por sobrecarga en la red? ¿Te quedarás con el apéndice a medias de extraer mientras aparece un cartel luminoso rojo que anuncia a aquellos que estén viendo por videoconferencia la teleoperación: "Lo sentimos. Estamos sufriendo un corte en el servicio. Nuestro equipo trabaja para arreglarlo tan pronto como sea posible. Gracias por su paciencia"?

Respuesta: mientras sea posible elegir prefiero, sin dudarlo, que me opere un cirujano (sobre todo si se parece al doctor Derek Shepherd de “Anatomía de Grey”) antes que R2D2  (el robot bajito de “La guerra de las galaxias”).


Está demostrado que las nuevas tecnologías conectan y promueven la colaboración entre centros educativos, el mundo laboral y los medios de comunicación, al igual que proporcionan medios para hacer llegar, en todo momento y a cualquier lugar, la formación "a medida" que la sociedad nos exige hoy en día.

Pregunta 2: ¿Formación a distancia o congreso?


Es indudable que las TIC permiten mejorar y potenciar la formación y el aprendizaje en múltiples aspectos, sí, pero también suponen una amenaza de extinción para esa parte de la comunicación humana que se nutre del contacto con los demás: completamos lo que somos dando a otros y recibiendo de ellos. El hombre ya no es un “ser social por naturaleza”, como afirmó Aristóteles, es “un ser social siempre y cuando tenga Twitter, perfil en Facebook, cuenta en Instagram, videos en YouTube y, por supuesto, WhatsApp”.

En la falsa privacidad que proporciona el ciberespacio es fácil liberarse de la ansiedad y el temor que pueden llegar a generar las relaciones sociales diarias con contacto directo. La contrapartida es que en ese mundo virtual, de relaciones virtuales, amigos virtuales y abrazos virtuales, en vez de desarrollar habilidades sociales que nos sirvan para la vida real se genera una tendencia creciente al aislamiento. Es habitual encontrar grupos de chicos y chicas sentados que, sin dirigirse la palabra, no levantan la vista de sus tablets o smartphones mientras escriben, a toda velocidad, mensajes a dos dedos dirigidos a gente que siempre parece más interesante que la persona que tienen al lado. Lo mismo ocurre entre parejas o cuando estás tomándote un café con alguien que se remueve inquieto cada vez que escucha el soniquete que le avisa de la entrada de un nuevo Whatsapp o Tweet.

Es tal la velocidad de contagio que ya existe nombre para los adictos a esta tecnología: síndrome FOMO (Fear Of Missing Out). Este miedo a quedarse “fuera de onda”, a perderse acontecimientos relevantes, empuja a los usuarios a publicar un sinfín de comentarios y fotografías con el único objetivo de dejar patente en las redes lo maravillosa que es su vida y ellos mismos. Tan estresante resulta esta necesidad de crear perfiles que nos definan como personas interesantes de cara a los demás, como el asimilar el enorme flujo de información que circula a través de las redes.


Respuesta 2: a la pregunta de si los cursos presenciales deben ser sustituidos por un aprendizaje completamente virtualizado (correo electrónico, páginas Web, foros de discusión, mensajería instantánea), por una educación únicamente a distancia, mi respuesta es NO. Quizá complementario pero nunca sustitutivo. El e-learning está bien pero no se puede comparar a un curso de verano en El Escorial.

Además no hay que olvidar aquello de “lo que pasa en un congreso, se queda en el congreso” máxima que nos vendrá de perlas en el caso de que, entre ponencia y ponencia, surja algún pequeño affaire con una médica cañón, un doctor macizo o una enfermera potente. Siempre será mejor que adentrarnos directamente en la Web 3.0 (camino evolutivo de la red que conduce a la inteligencia artificial) y enamorarnos de un sistema operativo diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario por mucho que este tenga la voz de Scarlett Johansson (argumento de la película “Her”, Oscar 2014 al mejor guión original).

¿No están de acuerdo?

domingo, 9 de febrero de 2014

Agujeros de la memoria


«El que controla el presente, controla el pasado. El que controla el pasado, controla el futuro.»
George Orwell. (1984)

«Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos, sin responsabilidad quizá no merezcamos existir.»
José Saramago. (Cuadernos de Lanzarote)

En 1950, George Orwell enviaba a la imprenta su última novela, 1984, una magnífica obra en la que criticaba a las dictaduras y, sobre todo, a los medios de manipulación de masas que las perpetúan en el poder. Considerada como una de las obras cumbre de la llamada trilogía de las distopías del pasado siglo XX (también denominadas como ciencia ficción distópica), junto a Un mundo feliz (Brave new world), de Aldous Huxley, publicada en 1932, y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, de 1953.

En su novela, Orwell imagina y dibuja una sociedad distópica en la que el pensamiento único se lleva al máximo extremo, y donde no sólo la libertad de expresión está absolutamente prohibida, sino que se controla hasta la libertad de pensamiento. Winston Smith, el protagonista, trabaja en el Ministerio de la Verdad del Gran Hermano, junto con otros muchos miles de funcionarios cuya única labor es reescribir constantemente la historia para ajustarla a las necesidades políticas del partido en el gobierno. En su trabajo re-escriben y re-crean la historia para que coincida con la cambiante propaganda del Estado. Destruyen y editan no sólo la prensa diaria, sino incluso los libros, fotografías, folletos, impresos y artículos pasados o cualquier otra prueba de que la realidad es o fue distinta a la que dicta y proclama en cada momento la verdad oficial. Para ello se utilizan los denominados agujeros de la memoria, unos orificios donde arrojar cualquier prueba comprometida, sea un trozo de papel, una nota o cualquier otra cosa que comprometa esa verdad oficial. Los orificios, a través de un pequeño conducto, desembocan en un gran incinerador utilizado para esta censura y en el que "no quedan ni las cenizas".

Sin embargo, la destrucción y modificación de la realidad no sería tan completa y absoluta sin el esfuerzo intelectual que de forma adicional se exige constantemente a los ciudadanos: el doblepensar, la facultad de sostener simultáneamente en cada momento una cosa y la contraria, y de creérselo absolutamente. Hasta tal punto es necesario ese ejercicio de esquizofrenia consciente que se convierte en un principio fundamental del partido, y así el Ministerio de la Verdad se ocupa de la mentira, el Ministerio del Amor se ocupa en realidad del odio y la represión y el Ministerio de la Abundancia de la escasez controlada, que mantiene a la población en un estado de embrutecimiento colectivo.
Alguien dijo que la memoria colectiva es más la suma de los olvidos que la suma de los recuerdos pues ante todo, y esencialmente, éstos son el resultado de una elaboración individual, en tanto que aquéllos tienen en común, precisamente, el haber sido olvidados. Por lo tanto, puede decirse que la sociedad se encuentra menos unida por sus recuerdos que por sus olvidos. Comprobamos que prácticamente suele existir una casi certeza en cuanto a los olvidos comunes de un grupo y de una sociedad, pero nunca es posible estar seguros del todo en cuanto a los recuerdos, pues cada uno de ellos, -incluso los históricos-, recibe la particular impronta de la memoria individual. La ausencia es segura, las modalidades inciertas de la presencia quedan por determinar.

Memoria organizacional y amnesia corporativa

En el ámbito de las modernas organizaciones, empresas e instituciones (sean éstas de naturaleza pública o privada) el concepto de Memoria organizacional, (a veces llamada memoria institucional o corporativa), se enmarca en el campo más amplio de la Gestión del Conocimiento.

La memoria organizacional es el cuerpo acumulado de datos, información y conocimiento creado a lo largo de la existencia de una organización. Tiene dos repositorios fundamentales: los archivos de la organización, incluyendo sus bases de datos electrónicas, y los recuerdos de las personas.

Para hacer uso de la memoria organizacional las organizaciones deben tener eficaces sistemas de recuperación de sus archivos y buena memoria entre los individuos que conforman la organización. Su importancia para una organización depende de cómo los individuos, pueden aplicar el aprendizaje experiencial y la práctica basada en evidencias. En el caso de los recuerdos de las personas, la veracidad de la memoria organizacional está invariablemente comprometida por las limitaciones inherentes de la memoria humana. La renuencia de las personas a admitir errores y dificultades agrava el problema. El mercado laboral flexible ha impuesto una cierta amnesia corporativa, (una especie de Alzheimer de las organizaciones), que está provocando la incapacidad de beneficiarse de la visión retrospectiva. Este olvido institucional constituye una de las mayores restricciones a la excelencia en la toma de decisiones y una de las principales causas que contribuyen al déficit de productividad.

En su concepción original la Memoria organizacional consiste, por tanto, en la documentación de la institución, los objetos y artefactos que se almacenan en la base de datos corporativa/biblioteca electrónica y que puede ser aplicada o utilizada junto a los empleados residentes y que están íntimamente relacionados con las experiencias y eventos específicos de la institución. La evidencia física (procedimientos, manuales), se conoce como conocimiento explícito mientras que el más cerebral o intangible (hábitos, costumbres, aspectos culturales), se denomina conocimiento tácito.  Ambos son necesarios para una eficiente toma de decisiones y para aprender a construir con éxito a partir de las experiencias, escapando de la pandemia de errores repetidos, ruedas reinventadas y otras lecciones no aprendidas (u olvidadas), que abundan en la economía y en la gestión actual.

En resumen, la Memoria institucional viene a ser el conjunto de hechos, conceptos, experiencias y conocimientos que lleva a cabo un colectivo o grupo de personas. Dado que trasciende al individuo, requiere de la transmisión de estos recuerdos entre los miembros de este grupo. Los elementos de la memoria institucional pueden encontrarse en las corporaciones, grupos profesionales, organismos gubernamentales, grupos religiosos, instituciones académicas y, por extensión, en culturas enteras.

La Memoria institucional influye en la identidad organizacional, en los procesos de reclutamiento y selección de los individuos y en las acciones de los individuos cuando interactúan con la propia institución.

Transparencia, receptividad y responsabilidad son elementos básicos y esenciales de la gestión pública, que obligan a estar en disposición permanente para rendir cuentas y dar explicaciones de su ejercicio. Como explicaba un reciente editorial del medio digital El Porvenir de Castilla-La Mancha (Deleted-Eliminado), algunos se han empeñado en eliminar de su página Web la memoria de gestión y de actividades del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) entre los años 2002 a 2010. Como en la novela de Orwell, podemos en este caso denominar “agujero de memoria” a cualquier mecanismo utilizado para alterar y hacer desaparecer esos documentos incómodos o embarazosos, fotografías, transcripciones u otros registros, como los de un sitio Web u otro tipo de archivos, particularmente como parte de un intento de dar la impresión de que algo nunca ha ocurrido.

Precisamente en la Introducción a la Memoria del SESCAM de 2005 se citaba a Carlos Castilla del Pino, al referirse a la memoria personal de los individuos como «…un instrumento del que dispone el sujeto para su actuación en la realidad». Pero, decía, en el uso de tal instrumento subyace siempre un componente moral: «Los seres humanos se definen por lo que hacen y se les recuerda por lo que hicieron». Alguien dijo que «somos lo que somos, porque fuimos lo que fuimos», es decir, somos porque recordamos. En este sentido, explicaba el eminente académico y psiquiatra, «la función de la memoria está intrínsecamente ligada a una de las características del sujeto: su dependencia del pasado, la imposible abdicación de su pasado, el saber indeclinable que uno es lo que “ha ido siendo” hasta ahora…» Individualmente nos reconocemos en tanto que sujetos, esto es, entidades con experiencias de vida vivida, sujetos con historia, con recuerdos. Somos porque se ha hecho en nosotros nuestra historia, elaboración y reelaboración de nuestro pasado.

De igual manera, en relación con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, puede decirse que la memoria es la condición necesaria para el logro de la identidad. Somos porque tenemos memoria; es más, somos nuestra memoria. De aquí que la memoria de lo que hacemos nos da la medida de lo que somos, haciéndonos conscientes de que existimos y, con ello, de nuestra identidad como organización.

Poner de manifiesto el trabajo desarrollado, recordar lo que se hace (o se ha hecho) en el SESCAM, es por tanto, una tarea imprescindible y necesaria que constituye una obligación moral, (ética), para con todos los que desempeñan su trabajo diario en el sistema sanitario público regional. Aunque algunos se crean con el derecho a imponer (a los demás) el monopolio de la memoria legítima, oscilando entre la amnesia colectiva y el deber exigente de memoria.

En los siguientes enlaces de Slideshare, se puede acceder a las memorias –que hemos rescatado- del SESCAM entre los años 2002 y 2010 (último año en que se elaboró este importante documento),
Memoria del SESCAM 2002
Memoria del SESCAM 2003
Memoria del SESCAM 2004
Memoria del SESCAM 2005
Memoria del SESCAM 2006
Memoria del SESCAM 2007
Memoria del SESCAM 2008
Memoria del SESCAM 2009
El SESCAM en cifras. Memoria de actividades 2010



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...