Powered By Blogger

viernes, 28 de junio de 2013

(Últimas) noticias sobre la privatización de la gestión sanitaria...

Viñeta de Leandro Barea 

 En un reciente artículo publicado hace unas semanas (La privatización del bien común EL PAÍS, 14-6-2013) el sociólogo francés Sami Naïr sostiene que las políticas de austeridad adoptadas por la mayoría de los gobiernos europeos suponen una auténtica “contrarrevolución” que está llevando a una modificación y a un cambio radical de la relación entre capital y trabajo y del concepto mismo de bienes públicos y privados: “El movimiento de fondo es la extensión cada vez más amplia de la privatización en detrimento de lo que los europeos solíamos considerar como bienes comunes: educación, salud, producción cultural.” 


(…) “Este proceso de privatización generalizado de las relaciones económicas que implica la destrucción programada de los bienes comunes va a afectar principalmente a los países económicamente más débiles, pero se extenderá de forma inevitable hacia los más fuertes.”

Por si alguien albergara alguna duda sobre lo que está ocurriendo, Sami Naïr advierte de que “…la presión privatizadora tanto de las transnacionales como de los fondos de pensión americanos y europeos sobre las pensiones, la educación y la sanidad públicas, se volverá imparable si Europa sigue siendo un mero mercado liberal. La nueva sociedad que se está construyendo es la del “todo privatizado”. Lo que debemos entender es que se trata de una ofensiva global, una verdadera guerra social.”
En el caso de las privatizaciones sanitarias, en las que la Comunidad de Madrid se sitúa a la vanguardia- como afirma Gabriela Cañas (El negociete sanitario EL PAÍS, 23-6-2013) cuesta imaginar “qué más pruebas hacen falta para demostrar a la opinión pública que tras los rimbombantes discursos de eficiencia de la gestión privada de servicios públicos se esconden solo intereses privados de unos cuantos políticos y sus amigos.”

Entre el continuo y permanente goteo de informaciones relacionadas de una u otra forma con este asunto, (no solo en la prensa especializada), destaca la noticia de la
admisión a trámite por un juzgado de Madrid (ver aquí el Auto judicial) de la denuncia presentada por la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) contra varios altos cargos del Gobierno por el (anterior) proceso privatizador iniciado en 2003 en Madrid.
La AFEM ha elaborado una serie de informes que son de obligada lectura para entender y conocer en detalle como ha ocurrido y se está desarrollando todo este proceso de privatización de la atención sanitaria. Destacan: 
 
Un primer Informe (19 de marzo de 2013) sobre la [posible] inconstitucionalidad de la concesión de servicios sanitarios de hospitales y Centros de salud por la Comunidad de Madrid, ya que “incentiva la selección de riesgos y la creación de un apartheid sanitario con la consiguiente amenaza para la equidad”. Basándose en este informe se presentó un Recurso de Inconstitucionalidad. 

Un segundo Informe (27 de mayo 2013) sobre la ilegalidad de los pliegos de condiciones para la licitación del Contrato del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) para la concesión de los servicios de atención sanitaria especializada de los Hospitales Infanta Leonor (Vallecas), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Infanta Cristina (Parla), Hospital del Henares (Coslada), Hospital del Sureste (Arganda del Rey) y Hospital del Tajo (Aranjuez). 
En la página Web de la Asociación hay una completa hemeroteca con la relación de las noticias aparecidas en la prensa por orden cronológico. 
 
Cada vez más gente coincide en señalar que “el concurso privatizador es una chapuza que se perpetra tras la ocultación, la falta de transparencia y un rigor del tamaño del hueso de una aceituna”  (David Trueba: Apariencias EL PAÍS, 18-6-2013), por lo que no parece conveniente permanecer en silencio, aliado indispensable en este auténtico expolio.”
En un interesante artículo del diario Cinco Días, (La sanidad pública en Almoneda, 18-6-2013) Pedro Díaz Cepero se refiere al proceso en los siguientes términos:
“La externalización de la gestión de la última tanda de los hospitales de Madrid forma parte del Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid. De nuevo terminología maquillada como soporte del cinismo político, porque la verdadera intención es desmantelar la sanidad pública”.
Más adelante señala: “Hace años que la gestión de nuestra sanidad viene siendo objeto de deseo por parte de los fondos de inversión y de capital riesgo, en contraste, por ejemplo, con su apuesta en empresas de biotecnología, una inversión más acorde a su función y socialmente más necesaria por el descenso de las ayudas públicas a este sector. Evidentemente, entrar en la gestión de los hospitales públicos supone contabilizar clientela y ganancias seguras, sin riesgos para los dividendos de sus partícipes.”
 
Enrique Gil Calvo escribe también sobre el tema (La resistencia a la privatización de la sanidad EL PAÍS 19-6-2013): 

“…donde la privatización ha cobrado mayor impulso ha sido en Madrid, dado el interés de Esperanza Aguirre en trasplantar la revolución neoliberal de Margaret Thatcher, cuando privatizó el National Health Service con resultados nefastos. Y tras retirarse del poder, ha sido su sucesor quien se ha propuesto culminar la obra de su mentora, privatizando de una tacada [gran] parte de la sanidad madrileña.” A su juicio, existen dos poderosas razones que podrían llegar a impedir que el proyecto privatizador saliera adelante: por un lado, la firme resistencia profesional y ciudadana que se está produciendo, mucho más intensa de lo que cabía esperar; y por otro, la trayectoria institucional del modelo sanitario, fuertemente condicionado por sus orígenes (lo que sociológicamente se denomina path dependence).

Seguiremos atentos al desarrollo de los acontecimientos:


P.S. (17.45 h.) Apenas unas horas más tarde  de  publicado, el post, se queda casi desfasado, tal es la rapidez de los acontecimientos: La Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid ha hecho públicas las ofertas presentadas por las empresas que optan al concurso para la gestión de los seis hospitales públicos. Ahora sabemos que los empleados podrán ser accionistas de los hospitales privatizados. Un curioso remedo del viejo y conocido "capitalismo popular" que puso en práctica la señora Thatcher...

domingo, 23 de junio de 2013

Más sobre la rabia… (y los vampiros)

 (Para Teresa Suárez Fernández)

Como se sabe, ante el caso de rabia animal detectado en un perro en Toledo, el pasado 5 de junio, las autoridades sanitarias adoptaron una serie de medidas y llevaron a cabo una serie de actuaciones a distintos niveles, para dar respuesta al riesgo existente y a la amenaza para la salud de la población.
Tras la declaración y activación del nivel de alerta 1 por el Ministerio de Sanidad, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias (CCAES), responsable de coordinar la gestión de la información y apoyar en la respuesta ante situaciones de este tipo (de alerta o emergencia sanitaria nacional o internacional que supongan una amenaza para la salud pública), ha ido difundiendo a través de su página Web la información y documentación pertinente sobre el caso:



Mientras, los medios de comunicación han seguido también informado ampliamente, -y con bastante rigor, todo hay que decirlo- sobre el caso:

Una Carta al Director publicada en el diario El País recordaba estos días que la rabia sigue siendo un peligro importante en muchos países y que conviene no bajar la guardia. De hecho –decía- en cuatro de los diez destinos turísticos más populares del mundo existe alto riesgo de rabia...
El caso nos deja bastantes enseñanzas. La más importante y principal, sin duda, es la demostración de que la transparencia, el rigor y una información clara, precisa y a tiempo, (algo que tantas veces se echa en falta en otros ámbitos), son las mejores armas para enfrentarse a este tipo de riesgos y amenazas.

 (Otra) coda final
Citábamos en la entrada anterior el artículo del Dr. Juan Gómez Alonso, Rabies. A posible explanation for the vampire legend en el que, como apoyo a su tesis de que la rabia estaba relacionada con las leyendas sobre el vampirismo, se refería a los numerosos casos ocurridos en Europa en el siglo XVIII, documentados en revistas y gacetas de la época. He aquí uno de ellos:

Por encargo de Gerard L.B. van Swieten, consejero e ilustre médico personal de la emperatriz María Teresa de Austria, en 1755 se investigó un presunto caso de vampirismo ocurrido en Hermesdorf, una ciudad proxima a la frontera entre Moravia y Silesia. Los vecinos desenterraron el cadáver de una mujer fallecida unas semanas antes, por creer que era un vampiro que les atacaba durante la noche. Al exhumar el cuerpo lo encontraron incorrupto y con sangre en las venas, de modo que, siguiendo la costumbre local, los familiares de la muerta sospechosa sacaron su cuerpo por una brecha practicada en la pared del cementerio, lo decapitaron y quemaron hasta reducirlo a cenizas
En el informe manuscrito de dicha investigación que se conserva en la Biblioteca Nacional de Viena, (Remarques sur le vampyrisme de Sylésie de l'an 1755. Par Mr. le Baron van Swieten faites à Sa Majesté imp. et royale. Avec la version. Par Mr. Antoine Hilternprand), van Swieten aseguró que los vampiros no eran reales y que la creencia en los mismos era supersticiosa e irracional. Basándose en este informe [la emperatriz prohibió mediante un edicto las profanaciones de tumbas, el estacamiento, decapitación y quema de cadáveres sospechosos de ser vampiros, prácticas comunes de ese tiempo.

En el año 1768 el informe apareció impreso por primera vez en Augsburg, en la obra Abhandlungdes Daseyns der Gespenster, nebst einem Anhange vom Vampyrismus (que por cierto Google digitalizó en 2009).


Algunos otros interesantes artículos que han abordado el tema del vampirismo desde el punto de vista médico:

Prince Dracula, rabies, and the vampire legend (Ann Intern Med 1992;117:172-3)
Origin of the myth of vampirism (J R Soc Med. 1998 February; 91(2): 114)
Hereditary somnambulism in Dracula (R Soc Med January 2003 vol. 96 no. 1 51-52)

Un tema siempre sugerente y misterioso... 

martes, 11 de junio de 2013

La Rabia en España


Perro semihundido. Francisco de Goya (1819-1823)

La rabia humana es una encefalomielitis vírica aguda ocasionada por un Rhabdoviridae, con una letalidad cercana al 100 %. Es la zoonosis viral conocida más antigua y aunque se desconoce su incidencia mundial, la OMS estima (WHO-Rabies que cada año se producen unas 55.000 muertes por rabia en todo el mundo.

En enero de 2005 un artículo de Juan Echevarría Mayo, investigador del Centro Nacional de Microbiología del Instituto Carlos III, publicado en la revista Profesión Veterinaria (Rabiaen España: razones para no bajar la guardia) explicaba:

 La Península Ibérica y las Islas están libres de rabia terrestre desde 1966, aunque la presencia de la misma en Europa y, sobre todo, en Marruecos nos sitúa en una posición de amenaza constante de importación de casos, tal y como ocurrió en la provincia de Málaga, donde se inició un brote en 1975 que no finalizó hasta 1978 con un total de 122 animales diagnosticados como infectados y un caso de rabia humana. El brote fue urbano (perros y gatos), aunque en 1977, cuando ya se lo creía controlado, se detectaron dos zorros infectados, lo cual hizo temer por el comienzo de una epizootia salvaje de difícil control. Afortunadamente, no hubo más casos y en 1979 se declaró el brote extinguido. Desde entonces, solo Ceuta y Melilla declaran regularmente casos de rabia. Se baraja como hipótesis más probable sobre el origen de este brote la importación desde el Norte de África de un perro infectado.” Por ello, -sostenía-, “el riesgo de sufrir una importación de rabia en España, especialmente desde el Norte de África, es real y creciente…”

Lamentablemente el riesgo se ha materializado en estos días al producirse un brote de rabia animal…

El pasado 5 de junio de 2013 el Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública, Drogodependencias y Consumo de Castilla-La Mancha informó al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de un caso confirmado de rabia en un perro con domicilio habitual en Cataluña, que llegó al municipio de Argés (Toledo) el día 20 o 21 de mayo. El día 31 de mayo el animal se escapó y apareció el día 1 de junio a pocos kilómetros, en la ciudad de Toledo, donde después de morder a cuatro niños y al padre de uno de ellos, fue abatido por la policía. Al parecer, el animal estuvo con sus dueños en Marruecos entre el 12 de diciembre y el 12 de abril.
El día 6 de junio el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente notificó el caso a la Comisión de la Unión Europea y a la Oficina Internacional de Epizootias, declarando oficialmente la rabia en España. Según lo dispuesto en el Plan de contingencia parael Control de Rabia en Animales Domésticos, actualizado en noviembre de 2012, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha ha establecido, una zona geográfica de restricción de 20 kilómetros alrededor del foco inicial, de acuerdo con el Nivel de Alarma 1 de dicho Plan.
La Dirección General de salud Pública, Drogodependencias y Consumo de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha ha elaborado un completo documento con el Protocolo de Vigilancia de la Rabia y las actuaciones en el área geográfica delimitada por un radio de 20 Km. en torno al Municipio de Argés (Toledo), foco de origen del brote, incluyendo la oportuna bibliografía.
La Resolución de09/06/2013, (DOCM 10/6/2013), de la Dirección General de Agricultura y Ganadería de Castilla-La Mancha, establece las medidas de contingencia y emergencia en los municipios de la provincia de Toledo incluidos en el área de restricción, ante la declaración oficial del caso de rabia importado. En concreto se ordena la vacunación obligatoria con vacuna monovalente, en el plazo de quince días a partir de la fecha de entrada en vigor de la Resolución, de perros, gatos, hurones y otros animales de compañía de especies sensibles en la zona de restricción establecida. Se establece el control de animales vagabundos, control de movimientos de animales de compañía fuera de la zona (se debe solicitar autorización veterinaria), el control de explotaciones ganaderas y de establecimientos de animales sensibles, la vigilancia y recogida de cadáveres salvajes y domésticos y la suspensión cautelar de concursos, certámenes y cualquier otra actividad cinegética que suponga la suelta y/o concentración de animales susceptibles a la rabia. Las medidas se prolongarán durante seis meses.
En cualquier caso, resulta especialmente importante, desde el punto de vista de la Salud Pública, informar adecuadamente a los ciudadanos, no generar alarmas innecesarias, transmitir un mensaje de tranquilidad y seguir los consejos y recomendaciones de las autoridades sanitarias.
Por si alguien desea consultar el Informe técnico del Comité de Expertos de la OMS sobre la Rabia: WHO ExpertConsultation On Rabies n. 931 (2005).
 Tal vez sea un buen momento para recordar que cada 28 de septiembre se celebra el Día Mundial contra la Rabia (World Rabies Day September 28th 2013), cuyo objetivo es concienciar sobre el impacto de la rabia humana y animal, su prevención y cómo eliminar las principales fuentes a nivel global.
Estas son algunas de las noticias aparecidas en estos días en los medios de comunicación:
 (Por mi parte, vivo en una de las poblaciones incluidas en el Área geográfica de Restricción que se ha establecido).
Coda final
En 1998 Juan Gómez Alonso, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Xeral de Vigo publicó un curioso artículo basado en su tesis doctoral: Rabies. A possible explanation for the vampire legend (Neurology 1998;51:856-9) en el que proponía una pintoresca y llamativa explicación para la leyenda extendida por toda Europa que alimentó la creencia en los vampiros sobre todo a partir del s. XVIII. De acuerdo con su tesis la rabia podría explicar muchos de los signos y síntomas atribuidos a los vampiros. Los animales transmisores de la rabia, el perro, el lobo y el murciélago aparecen en la mitología del vampiro. La rabia furiosa en una persona produce un comportamiento que recuerda mucho al del vampiro, con "agresividad primitiva, apetito sexual exacerbado, insomnio pertinaz, tendencia a vagar sin rumbo", y la intolerancia a determinados estímulos, y olores, espejos, agua y corrientes de aire. Este comportamiento se ha constatado también en los animales enfermos de rabia. El Dr. Gómez Alonso apunta una coincidencia cronológica sorprendente. "A principios del siglo XVIII Europa sufrió una importante epidemia de rabia que afectó a perros, lobos y otros animales en la zona oriental". En Hungría, por ejemplo, la epidemia fue más intensa entre 1720 y 1730, cuando las principales revistas y gacetas de la época recogieron historias de vampirismo…

viernes, 7 de junio de 2013

Cirugía eminente...

El Dr. Jules-Émile Péan en el Hospital de San Luis antes de una intervención. Original de Henri Gervex (1887)


“Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión.”
Hipócrates

Transposición y paráfrasis modernizada de la "Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp", de Rembrandt, -pintado 250 años antes- este gran cuadro cuyo título original es: “Le docteur Péan enseignant à l'hôpital Saint-Louis sa découverte du pincement des vaisseaux” se encuentra en el Musée d’Orsay y representa al eminente cirujano Jules-Émile Péan (1830-1868) enseñando a otros colegas cómo efectuar la hemostasia y el pinzamiento de los vasos sanguíneos durante una intervención quirúrgica. A partir de 1868, Péan utilizó sistemáticamente utiliza una pinza de su invención para hemostasia durante las operaciones en la cavidad abdominal. Como es sabido, esta "pinza de Péan" todavía se utiliza hoy en todos los quirófanos del mundo.

 Pinza de hemostasia Rochester-Péan

En su libro “El silencio del cuerpo” se refiere Guido Ceronetti a las memorias del  escritor, político y periodista Leon Daudet, quien llegó a iniciar los estudios de medicina, (que después abandonaría), esperando aprender algo que pudiera curar a su padre, el novelista Alphonse Daudet, enfermo de sífilis. En esas memorias, cuenta como operaba el Dr. Péan:

«Tras dos horas con aquel ajetreo era un torrente de sangre y de sudor, las manos –mejor dicho, las mazas- rojas como las de un asesino, los pies teñidos de púrpura, y siempre muy alegre…» «Esta matanza científica era a la vez carnicería, patíbulo y tauromaquia…» «No he visto nunca un amasijo igual de torsos, troncos y muñones, un picadillo semejante de carne humana…» «Su función aquí abajo era la de cortar, abrir, extirpar, deshuesar y destripar.»

Observa Ceronetti de manera corrosiva: “La tentación de dar espectáculo, en los maestros cirujanos, tiene las mismas raíces que la vanidad de los criminales, contentos tanto los unos como los otros de su familiaridad con la sangre, de su capacidad de desafiar las venganzas sagradas de ésta. Mientras el aplauso público anima al cirujano a multiplicar los desafíos, el criminal respira el incienso que necesita de las crónicas de los periódicos dedicadas a él”. Y concluye Daudet:

«Nada más grosero y expeditivo que la cirugía, cuando se separa de la medicina, cuando aquel que tiene el cuchillo ignora que aquel cuchillo es un recurso extremo, una derrota del ingenio terapéutico. »

Ya decía el antiguo aforismo hipocrático con respecto a los medios terapéuticos:

Quod medicamentum non curat, ferrum curat: quod ferrum non curat, ignis curat: quod ignis non curat, inmedicabile censetur” , es decir: “Lo que los medicamentos no curan, lo cura el hierro; lo que el hierro no cura, lo cura el fuego; lo que el fuego no cura, hay que considerarlo incurable.”

 Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp. Original de Rembrandt (1632)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...